A propósito de los modales y comportamiento de las personas y con mucha más razón los personajes públicos. Una expresión inadecuada e inoportuna del diputado de una de las regiones líderes y desarrolladas en Colombia, Rodrigo Mesa Cadavid durante una discusión sobre el Plan de Desarrollo "Antioquia la más Educada" al argumentar su negativa para invertir en el Chocó, me hizo rebuscar en una gaveta un libro que no pasará nunca de moda. Hace unos 32 años atrás, hacía parte de los estudios básicos la asignatura denominada urbanidad, reglas de comportamiento escrita en el año 1853 por el político y diplomático venezolano Manuel A. Carreño. Pensé lo que pasará con lo jóvenes de hoy y los contextos que los rodean.
El enfoque social del momento nos regresa al pasado con el afán de recuperar lo perdido y con la esperanza de darle nuevos valores contemporáneos respondiendo a las normas establecidas en esta época de modernidad. Difícil volver atrás a los jóvenes que necesita conocer normas y adoptan patrones no convencionales de comportamiento basados en la información que reciben de mundos virtuales. Por colocar solo un ejemplo: antes el uniforme del colegio era llevado con orgullo y decoro, no se permitían las uñas pintadas en el caso de las mujeres y los jóvenes debían mantener su cabello corto, hoy en día los accesorios y cortes de cabellos un tanto excéntricos marcan las tendencias en la moda escolar.
Los tiempos modernos y la comunicación electrónica han ido forjando también sus patrones de interacción; es así como en internet existe lo que se denomina nettiqueta, una guía que esboza la manera de proceder en la red. Sería bueno analizar apreciados lectores de Panel sin fronteras, si el manual de Carreño, está ciertamente “pasado de moda” o sería bueno que la urbanidad fuera nuevamente una materia obligada en el pensum académico. Juzguen ustedes.
Isabel Patricia Vargas
isabel.vargaslara@gmail.com
Isabel Patricia Vargas
isabel.vargaslara@gmail.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario