La 39ª Feria del Libro Usado del Centro Cultural Colombo Americano es un evento emblemático de este centro educativo y de Barranquilla. Se realizó del 15 al 20 de abril de 2024 para celebrar la magia de la lectura y encontrar tesoros literarios. Con los años ha dejado una huella significativa en la vida cultural de los visitantes y foráneos. Desde sus inicios, esta feria se ha destacado por ser un espacio de encuentro para amantes de la lectura, escritores locales e internacionales, y la comunidad en general. El
Centro Cultural Colombo Americano de Barranquilla, como centro binacional, ha desempeñado un papel clave en la promoción del intercambio cultural y educativo entre Colombia y Estados Unidos. Desde su fundación ha sido un faro de aprendizaje del inglés, promoción de la cultura estadounidense y difusión de la literatura en ambas lenguas.
 |
La serie de historietas estadounidense Archie, famosa por narrar las aventuras de un grupo de adolescentes. |
La Feria del Libro usado del
Centro Cultural Colombo Americano se desarrolló en la Galería Lincoln y se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de la lectura en Barranquilla y sus alrededores. Cada año, el evento ofrece una amplia variedad de actividades, como presentaciones de libros, charlas con escritores, talleres literarios y concursos, que buscan promover el hábito de la lectura y el intercambio de ideas entre la comunidad. En esta ocasión la apertura se dio con la lectura de poemas de Sara Barceló, quien es directora ejecutiva de la institución.
Además de su contribución a la promoción de la lectura, la
Feria del Libro usado del Centro Cultural Colombo Americano ha sido un espacio para la difusión de la literatura local e internacional. A lo largo de los años, ha acogido a reconocidos autores colombianos y extranjeros, brindando una plataforma para la presentación de sus obras y el intercambio de experiencias con el público.
En resumen, la Feria del Libro del
Centro Cultural Colombo Americano de Barranquilla hace parte de su historia como centro binacional y su compromiso con la comunidad la convierten en un referente cultural en la ciudad, y su legado perdurará en la memoria de generaciones de lectores barranquilleros.
Importancia de leer libros no digitales
La lectura de libros no digitales conlleva una serie de beneficios que van más allá de simplemente absorber información. Sumergirse en las páginas de un libro impreso ofrece una experiencia sensorial única, que estimula la concentración, la imaginación y la introspección. Además, el acto de pasar las páginas físicas de un libro puede ser gratificante y terapéutico, permitiendo a los lectores desconectar del mundo digital y sumergirse en un universo tangible de conocimiento y entretenimiento.
En Colombia, los índices de lectura han experimentado variaciones en los últimos años, con un aumento gradual en la población lectora. Según cifras del Observatorio de Cultura del Ministerio de Cultura de Colombia, en el año 2019, el 51.5% de los colombianos afirmaron leer libros, lo que representa un incremento con respecto a años anteriores. En Barranquilla, la capital del departamento del Atlántico, el índice de lectura también ha mostrado una tendencia positiva, aunque se sitúa ligeramente por debajo del promedio nacional.
Las ferias del libro son eventos clave para fomentar la lectura y promover la industria editorial en Colombia. Entre las ferias de libro de mayor impacto en el país se destacan la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), la Feria Internacional del Libro de Cali (FILCALI) y la Feria Internacional del Libro de Medellín (FILMED). Estos eventos no solo ofrecen una amplia variedad de libros y actividades culturales para los visitantes, sino que también promueven la participación de autores, editoriales y profesionales del sector editorial, contribuyendo así al fortalecimiento del hábito de la lectura y la difusión de la cultura escrita en Colombia.
En conclusión, la lectura de libros no digitales ofrece beneficios tangibles para la mente y el espíritu, y su práctica contribuye al enriquecimiento personal y cultural de los individuos. A través de la participación en ferias del libro y el fomento de hábitos de lectura, Colombia sigue avanzando hacia una sociedad más lectora y consciente del valor de la palabra escrita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario