https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber

domingo, 5 de mayo de 2024

Libertad de prensa y periodismo ambiental

La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia y un derecho humano esencial que garantiza el acceso a la información y la transparencia en la sociedad. Cada año, el 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha que ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en todo el mundo y destacar la importancia del trabajo de los profesionales dedicados a esta temática en los medios de comunicación.

En el marco de esta celebración, la UNESCO decidió en 2024 asociar la fecha con el periodismo ambiental, reconociendo la urgente necesidad de abordar los desafíos ambientales globales y el papel crucial que desempeñan los medios de comunicación en la sensibilización y la acción. El periodismo ambiental no solo informa sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente, como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la gestión de recursos naturales, sino que también promueve la responsabilidad ambiental y la rendición de cuentas de los gobiernos y las empresas.

Nicolás Sepúlveda, periodista de Ciper

Uno de los panelistas del evento realizado por la UNESCO, el reconocido periodista ambiental Nicolás Sepúlveda, afirmó que en Chile hay un sistema de evaluación ambiental. En la investigación periodística nos dimos cuenta que la empresa Quiborax se identificó que en los más de 30 años que lleva en Chile en el norte de Chile y vende acido bórico a más de 50 mercado a nivel internacional eluden la evaluación ambiental. No es conocida a nivel nacional pero si en la región. Con un decreto supremo del presidente Pinochet han logrado evadir la obligación de someterse a la evaluación. Este y otros casos de corrupción que han conllevado a amenazas a periodistas  y abogados de la comunidad. Sepúlveda compartió generalidades de la investigación que Chile Mongabay y Ciper han adelantado sobre: La fórmula de minera Quiborax para saltarse las reglas en el Salar de Surire

Verónica Goyzueta, cofundadora de la plataforma
periodística amazónica Sumaúma

La 31ª Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada en Santiago, Chile, coincidió con una catástrofe en América que puso a prueba el tema propuesto por la UNESCO: periodismo y libertad de expresión en el contexto de la crisis ambiental global. La región, especialmente afectada por eventos climáticos extremos, subrayó la importancia del periodismo en la cobertura de estos sucesos y la preparación y adaptación a los impactos climáticos. Durante la conferencia, Verónica Goyzueta, cofundadora de la plataforma periodística amazónica Sumaúma, destacó la necesidad de que la prensa aborde la cobertura ambiental de manera transversal en las redacciones. La discusión sobre el cambio climático ya no es una opción, sino una emergencia climática que debe ser abordada constantemente, enfatizó.

Entre los debates sostenidos, se abordaron temas como la desinformación climática, medios comunitarios y voces indígenas en la cobertura ambiental, mecanismos de acceso a la información ambiental y desafíos que enfrentan los periodistas al cubrir temas climáticos en América Latina. La conferencia también destacó las amenazas a la libertad de prensa y expresión, incluida la violencia física y digital contra periodistas, con un estudio lanzado por la UNESCO que examina los ataques contra periodistas que cubren cuestiones medioambientales. Catarina Barbosa, de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji), subrayó los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas que cubren la Amazonía, señalando la importancia de contar con protocolos de seguridad para su protección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario