https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber

miércoles, 30 de octubre de 2024

Mujeres en la Ciencia: Liderando la Conservación desde la Equidad

En el marco de la COP16, un evento trascendental organizado por el Instituto Humboldt, titulado "Mujeres en la Ciencia", puso sobre la mesa un tema crucial: la intersección entre la equidad de género, el bienestar humano y la conservación de la naturaleza. Este espacio, dedicado a destacar el papel de las mujeres en el ámbito científico y ambiental, dejó claro que ellas no solo son agentes de cambio, sino también lideresas indispensables en la lucha por un planeta más sostenible.

Entre las intervenciones más impactantes estuvo la de la doctora Sandra Vilardy, reconocida bióloga marina y doctora en Ecología. Con una trayectoria sólida en la academia y la investigación aplicada, Vilardy expuso los retos persistentes que enfrentan las mujeres en la ciencia, especialmente en países como Colombia.

Una cultura que necesita cambiar

Vilardy explicó cómo la ciencia, históricamente dominada por hombres, ha generado un modelo que no siempre considera las realidades y necesidades específicas de las mujeres. Desde la dificultad de conciliar la vida familiar con una carrera científica, hasta la prevalencia de dinámicas competitivas que desalientan la colaboración, las barreras son evidentes.

“Es necesario transformar estas estructuras y crear espacios donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, sin que la maternidad, los cuidados o los prejuicios sean obstáculos”, destacó Vilardy.

Relevancia de la ciencia para las comunidades locales

Un aspecto central de la reflexión de Vilardy fue el rol de la ciencia en la sociedad. Durante el evento, la investigadora instó a sus colegas a preguntarse:

  • ¿Cómo están contribuyendo sus investigaciones a los objetivos globales, como las 23 metas del marco global de biodiversidad?
  • ¿De qué manera la ciencia puede ser más pertinente y accesible para las comunidades locales?

Para Vilardy, la ciencia no debe ser un ejercicio académico aislado, sino una herramienta de transformación social y ambiental, especialmente en territorios vulnerables como los ecosistemas colombianos.

Mujeres liderando desde la diversidad

Uno de los aspectos más inspiradores del evento fue la visibilidad de mujeres provenientes de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, quienes están asumiendo roles protagónicos en la conservación y la defensa de la biodiversidad.

“Hoy, vemos mujeres liderando en todos los espacios”, afirmó Vilardy, resaltando que esta participación no es un fenómeno reciente, sino el resultado de décadas de aprendizaje, resistencia y empoderamiento.

Las experiencias compartidas por estas mujeres dejaron claro que la equidad de género no es un lujo, sino una necesidad para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Desde la toma de decisiones en negociaciones internacionales, hasta el trabajo en campo, ellas están demostrando que la diversidad de perspectivas es clave para la conservación efectiva.

La equidad de género: Un eje para la sostenibilidad

Las conclusiones del evento fueron contundentes: garantizar la equidad de género no solo es un imperativo ético, sino que también es esencial para el éxito de las políticas ambientales.

¿Por qué? Porque las mujeres, en su diversidad, aportan conocimientos, prácticas y perspectivas que enriquecen las estrategias de conservación. Desde el cuidado de semillas hasta la gestión de ecosistemas complejos, su conexión con la naturaleza es innegable y profundamente valiosa.

Además, cuando las mujeres asumen roles de liderazgo, las comunidades tienden a adoptar prácticas más inclusivas y sostenibles, generando beneficios que trascienden generaciones.

El camino por recorrer

Si bien el evento "Mujeres en la Ciencia" representó un hito importante, los desafíos persisten. Para avanzar, es fundamental:

  1. Promover políticas que fomenten la equidad de género en la ciencia: Esto incluye medidas para garantizar la igualdad salarial, oportunidades de liderazgo y entornos laborales libres de discriminación.
  2. Facilitar la conciliación entre la vida personal y profesional: Programas de apoyo como licencias parentales equitativas y flexibilidad laboral son esenciales para que las mujeres puedan desarrollar sus carreras sin renunciar a sus proyectos personales.
  3. Fortalecer el acceso a la educación científica para niñas y mujeres: Desde temprana edad, es crucial inspirar y apoyar a las jóvenes interesadas en la ciencia, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.
  4. Fomentar redes de colaboración y mentoría: Espacios donde las científicas puedan compartir experiencias y construir alianzas son fundamentales para superar las barreras estructurales.

Un futuro liderado por mujeres

El evento "Mujeres en la Ciencia" nos dejó una lección clara: no podemos avanzar hacia un planeta sostenible sin garantizar la equidad de género. Las mujeres están más que listas para liderar este cambio, pero necesitan un sistema que respalde su potencial y valore su contribución.

Desde los laboratorios hasta las comunidades, desde las mesas de negociación hasta las trincheras de la defensa ambiental, ellas están marcando la diferencia. Es momento de que todos, sin importar nuestro género, trabajemos juntos para construir un mundo donde la equidad sea la norma y la sostenibilidad, el resultado.

Porque, como quedó claro en la COP16, proteger la biodiversidad también significa proteger los derechos, sueños y liderazgos de quienes cuidan de ella. Y las mujeres están en el corazón de esta misión Sin Fronteras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario